https://www.youtube.com/watch?v=gUKn27BOgNQ

INNOVANDO EN ECUADOR

Eduardo Jurado, director de SEM Group nos abrió las puertas de su `micro ecosistema´ de innovación, como él lo llama. Su iniciativa suma de una manera poderosa al desarrolla de la innovación en el país y aunque es un gran paso, nos confirma que aún en Ecuador estamos “en pañales” cuando de innovar se trata. Conozcamos un poco más sobre como el verbo “innovar” en Guayaquil.

“Se están haciendo esfuerzos interesantes sobre todo de empresarios jóvenes y de empresas que están buscando pensar `fuera de la caja´ de hacer cosas distintas para captar nuevos públicos, nuevos mercados” Es lo primero que nos dice Eduardo cuando nos recibe en su oficina ubicada en un moderno y minimalista edificio en Urdesa. El diseño de esta infraestructura `choca´ con las casas residenciales, farmacias, centros educativos que se encuentran en la zona y que `guardan´ las líneas arquitectónicas de las residencias del pasado.

Su presencia en esta zona no es casual. Dentro de este edificio se desarrolla lo que Eduardo llama un “micro ecosistema” de innovación, que él considera, es lo que marca el inicio de un ecosistema mayor para hacer que el país, empiece a innovar. “La innovación no está arraigada en nuestra cultura…” afirma. Para Jurado, la razón de esto es la gran cantidad de empresas familiares que existen en el país y que han estado “acostumbradas a hacer dinero haciendo un poco más de lo mismo, siempre”. Según un artículo publicado en www.eltelegrafo.com el 90% de la composición empresarial de nuestro país,  tiene un origen en la familia. La pregunta es, si eso ha sido un impedimento para el desarrollo de la innovación en el país, ¿qué hacer para cambiar esto?

El primer paso

La Innovation Ecosystem Network define ecosistema de innovación como “aquellos sistemas interorganizacionales, políticos, económicos, ambientales y tecnológicos a través de los cuales se crea un entorno propicio para el crecimiento sostenido de los negocios locales….” SEM Group, cuyas primeras iniciales significan Sistemas, Energía y Medio ambiente, nace a raíz de notar que se tenía una “masa crítica y de conocimiento alrededor de la cual se podía crear una plataforma de innovación…” comenta Jurado. “Son más de 50 profesionales de diversas ramas de la ingeniería”, afirma. Así, empezó a cimentarse este micro ecosistema en Guayaquil.

“Yo me fui a hacer una inversión a Silicon Valley para entender cómo funcionan los ecosistemas innovación…” afirma Jurado y fue en este viaje y con la experiencia de haber adquirido información de uno de los “valles” de innovación y emprendimiento más famosos del mundo, que Eduardo comprendió que la iniciativa había que tomarla inmediatamente “…en Silicon Valley vimos que un ecosistema de innovación poco o nada tiene que ver el gobierno o los políticos, es un tema que depende exclusivamente de la iniciativa privada, que se junte gente a hacer cosas de una manera radicalmente distinta…” SEM Group tomó esta iniciativa y la ha convertido en una realidad con una proyección real de creación de un verdadero ecosistema de innovación en la ciudad.

El “Silicon Valley” guayaco

El proyecto del que habla Jurado es ambicioso pero real. “Nuestro proyecto abarca 5 mil metros cuadrados de áreas para la innovación, espacios de co-working, colaboración, co-creación y co-business, que no es otra cosa que sentarnos juntos a crear empresas…”, asevera Jurado. SEM group Media Lab es un proyecto que busca construir células de innovación, donde se juntan personas para aprender y compartir experiencias, mejores prácticas y herramientas, en un ambiente altamente creativo http://www.semgroup.ec/MediaLab

Con la intención de lograr un verdadero ecosistema de innovación, Urdesa se ha convertido en el lugar en el que estos espacios se desarrollarán. Actualmente ya se cuenta con un edificio, pero ya se han adquirido casas aledañas en las que se implementarán estas áreas de desarrollo innovador. Un pequeño Silicon Valley guayaco empieza ver la luz en el país.

Innovación y tecnología

“Es un hecho real que las tecnologías han cambiado la forma de hacer las cosas” indica Jurado. “Ees muy difícil querer innovar sin acceder a las tecnologías”, afirma. Sin embargo, Jurado hace un paréntesis y corrobora que cuando se habla de tecnología hay que observar más allá de lo que tiene que ver con tecnologías digitales “tiene que ver con productos, procesos, modelos de negocios…” con todo aquello que tenga relación “con hacer algo distinto”, comenta.

Jurado es categórico al afirmar que entre más micro ecosistemas se desarrollen, la innovación empezará su arraigo en nuestra cultura en nuestra forma de pensar. “En el momento en que nosotros tengamos micro ecosistemas como el nuestro será la suma de muchos micro ecosistemas que van a formar un gran ecosistema de la innovación…”, concluye.

Es el momento, entonces, de que Ecuador dé el gran salto y empiece a mirar estos espacios innovadores como iniciativas para hacer que la innovación crezca y se desarrolle. Es el momento que Ecuador, deje los pañales y empiece a andar.

Amcham Gye © All Rights Reserved